Desde que tengo uso de razón, uno de mis mayores intereses ha sido ver películas, series y documentales, en las dos primeras: me gusta ser crítico de las actuaciones, el contenido del dialogo y obvio la trama.

Hacer este blog ha traído a mi mente muchos recuerdos de mi niñez, entre ellos, que gracias a mi mamá (aficionada al mundo del séptimo arte), quien la vida aún me concede la oportunidad de conservar a mi lado, aprecié el mundo del cine. Entre mis recuerdos, perdura en mi memoria, todas las veces que me hice el dormido en la habitación de mis padres, para terminar de ver la película que mi madre veía y que el programa "Noches del Oscar" con Jorge Suarez transmitía en el canal 4 Telesistema, estoy seguro muchos recuerdan ese programa.

Antes de los premios OSCAR, los OSCAR, ya sabes... el evento donde la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas le concede un premio anual a quienes... bla bla bla... Pero bueno, EL OSCAR, continuo... buscaba en la TV una película para ver, hasta que encontré una película francesa que me llamó la atención con el nombre: “La familia Bélier”, película de género de comedia dramática francesa, dirigida por Éric Lartigau​, escrita por Victoria Bedos y estrenada en el 2015; habría recibido seis nominaciones en los famosos premios César, (Los premios OSCAR versión francesa), recibiendo el premio "César" como mejor actriz revelación la protagonista de la película.

Así que  inicié a verla;  resulta que en la familia Bélier, Paula de 16 años, la hija mayor, e intérprete indispensable de su casa, quienes absolutamente TODOS son sordos, es decir Paula hace de todo; ya se imaginan, desde siempre ella se encarga de contestar el teléfono, hasta ser traductora de las citas médicas de sus papás, así como ayuda con los papeleos en los bancos y con los quehaceres de la granja de la familia. La película se torna interesante cuando el profesor de música de la escuela de Paula, descubre que tiene un talento escondido; una voz angelical... AMIGOS... AAMIIGOOS... QUE VOZ, QUE VOZ de la protagonista!! En fin me enganchó la película y obviamente me la terminé de ver. Sin lugar a dudas, se las recomiendo. (Dato: La protagonista fue semifinalista de la segunda edición de La Voz - Francia)

Resulta que llega el día de los premios OSCAR de la gala 2022, y gana como mejor película CODA, de genero cómica - dramática, en la cual trabaja un actor que admiro mucho por su calidad humana me refiero a Eugenio Derbez, por lo tanto, sin pensarlo dos veces la busqué, la encontré y a lo que la empiezo a ver, pues resulta que la película se trataba de una adolescente llamada Ruby, quien es la única de toda la familia que puede escuchar, los demás son sordos, Ruby ayuda a su familia en la casa, así como en el negocio familiar, tramites en bancos y en sus citas médicas... pero espera un momento, la sinopsis es casi igual a la película de "La familia Bélier"!! ¿¡Que pasa aquí?! (imaginar meme de niña rubia con cara de extrañeza) Pues bueno esto se llama obra adaptada.

Y sí, esta clase de obra es muy común en nuestro medio, muchas de las series, películas, libros, son obras que se adaptaron para crear una obra nueva, y sólo para mencionar unos ejemplos, la magnifica obra literaria "El Padrino" de Mario Puzo, que fue llevada al cine por Francis Ford Coppola, que es un peliculón, así como "la milla verde" novela escrita por Stephen King, llevada al cine por Frank Darabont y protagonizada por Tom Hanks o como el temazo "La lista de Schindler", dirigida por Steven Spielberg, espléndidamente protagonizada por Liam Neeson, quien originalmente fue escrita por Thomas Keneally, para los amantes de los videojuegos, no podemos dejar de mencionar a "Resident Evil" videojuego desarrollado por CAPCOM y adaptada al cine por primera vez gracias a Paul W. S. Anderson y protagonizada por la guapísima de Milla Jovovich; y así un gran etc... bueno bueno un ejemplo más, la obra de teatro que más adaptaciones al cine se ha dado hasta la actualidad: "Hamlet", una tragedia del dramaturgo inglés William Shakespeare, que hasta el momento tiene más de 18 adaptaciones al cine, y la película dirigida por el soviético Grigori Kozintsev de 1964 es probablemente la mejor adaptación de «Hamlet» de la historia del cine. A todas las mencionadas, hasta por cultura general, es obligatorio verlas.

Ahora bien, la adaptación de obras a películas también ofrece varias ventajas. En primer lugar, la obra original puede tener ya un público fiel que la sigue y que se emocionará al verla llevada a la pantalla grande. Además, la adaptación permite una mayor exposición y alcance de la obra, ya que la película puede ser vista por un público más amplio. Así tambien, la adaptación a películas puede permitir una mayor exploración y desarrollo de los personajes y la trama. En muchos casos, la adaptación puede mejorar y ampliar la historia original, o incluso darle un final más satisfactorio. Blog Ya Profe!

Pero bueno, entrando de a poco en materia, porque únicamente soy aficionado al cine, y mi objetivo no es dar clases de cine, pero sí detallar ejemplos claros para asegurarme que me vayas a entender el tema de hoy. Así que podemos empezar la clase, con el significado de la palabra "adaptar" según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, respecto a la sección de obras, se refiere a "modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original", esta última parte es muy importante, por lo que te voy a pedir, que siempre recuerdes esta línea, puesto que la obra adaptada, tiene que ser una obra nueva, que sea diferente a la obra original, en algo tiene que cambiar, en sus personajes, el drama, etc.

¿De donde proviene la palabra adaptar? no me refiero a la raíz de la palabra, ni el origen de la palabra, más bien me refiero ¿de donde sale el concepto de adaptación?, y bien, responde a un concepto un poco más amplio, a la obra compuesta o derivada, que no es otra cosa que una obra nueva, que incorpora elementos de una obra pre existente,  sin la colaboración del autor de esta última. Como por ejemplo: traducciones y adaptaciones, revisiones, actualizaciones y anotaciones, arreglos musicales, cualquier transformación de una obra literaria, artística o científica.

Y bueno, la pregunta más común en este tema es: ¿a quién le corresponden los derechos de la obra compuesta o adaptada?

Ya sabemos que una adaptación proviene del concepto de obras compuestas, por lo tanto, centrémonos en uno de los ejemplos que les proporcioné en los párrafos anteriores para determinar quién es el titular de los derechos de una obra adaptada o compuesta, en el caso de la película que ganó el Oscar: “CODA", el titular de la obra es el autor de la misma, pero para proyectar o comunicar esa película, tuvo que contar con la autorización del autor de la obra preexistente, es decir el autor de la película “La familia Bélier”.

La obra derivada, tal como lo hemos detallado anteriormente, como una versión de una canción, la traducción de una novela a otro idioma, una película que viene de un libro, una película que viene de un comic o manga, estos trabajos por sí solos tienen la misma protección… es decir el que haga una versión nueva de la canción “Yellow Submarine” de los Beatles, como el que tradujo la novela de “Yo soy Betty, la Fea” del español al Inglés, tanto esa traducción al inglés como esa nueva versión de la canción, tendrán los mismos derechos de autor en igualdad de condiciones. ¿Estamos claros?

Finalmente, y como lo mencioné en líneas anteriores, previo a lanzarte a adaptar una obra, siempre tienes que contar con la autorización del autor original de la obra prexistente, es decir, si yo por ejemplo hago un arreglo a una canción de “Bad Bunny”, tendré que pedirle permiso a “Benito Martínez Ocasio”, si yo le incorporo un texto a una canción de Aladino, tendré que pedirle permiso a este artista, si hago una traducción a un libro, tendré que pedir permiso al autor original. No olvides, una adaptación bien "hecha", te convierte en un nuevo autor.

Espero que este escrito sea de mucha utilidad para despejar tus dudas, complementar tus conocimientos o simplemente incentivarte a que estudies esta carrera. Si tienes preguntas al respecto, o si deseas que profundice alguno de los puntos expuestos en este escrito o algún comentario que tengas en mente, nada sobra aquí, toda idea es buena, simplemente házmelo saber en los comentarios.

 

Hasta la próxima entrega.

 

César A. Neira García

www.comuna.ec

RRSS: comuna.ec (FB/IG)

Web site: www.comuna.ec

 

 


"En Comuna, gestionamos soluciones"